Uno de los pasos más importantes para la alimentación del bebé es la introducción de comida sólida a su dieta. Para tener éxito, lo más recomendable es que el pediatra siga el desarrollo de esos cambios en la alimentación para tener la certeza de que la salud del bebé no se ve perjudicado.
Con el objetivo de que te sea más fácil realizar la introducción de una dieta sólida en el bebé, te vamos a mostrar una serie de consejos que te serán de gran ayuda.
Cuando dar alimentos sólidos a los bebés
Los sólidos deben comenzarse a dar a partir del cuarto o quinto mes de vida. La introducción de alimentos sólidos debe realizarse poco a poco y de una manera organizada.
- Entre 5 y 6 meses: cereales a poder ser sin gluten
- Entre 6 y 8 meses: frutas y verduras. También se puede incluir pequeños trozos de pollo y finalmente algo de cordero y ternera.
- A partir del mes 8: introducción del pescado.
- A partir del mes 9: introducción de legumbres.
- A partir del mes 10: introducción del huevo.
- A partir del primer año de vida: es el momento de incluir los lácteos.
Lo importante es ofrecer los alimentos al bebé poco a poco y teniendo mucho cuidado con los posibles atragantamientos. Si lo haces así, conseguirás que su estómago se acostumbre y no verás apenas rechazos.
¿Cómo puedo saber que mi bebé puede tomar alimentos sólidos?
Como nos comentan los expertos en bebés a los cuales hemos consultado, hay una serie de señales que pueden darnos señales claras de que el bebé está listo para tomar sólidos.
- Peso: una de las primeras señales viene dada cuando el bebé duplica el peso desde que nació. Normalmente se suele dar a partir del cuarto mes, pero en ocasiones puede retrasarse hasta el sexto mes.
- Control de cabeza: si notas que el bebé comienza a tener fuerza en la cabeza, entonces puede ser una señal. Significa que tu hijo se está preparando para alimentarse a través de sólidos. Siempre hay que añadirlos a la dieta poco a poco.
- Sentarse bien: hasta que no veas que tu hijo comienza a sentarse bien con el apoyo, no le deberás dar alimentos sólidos. Piensa que sin una buena posición será imposible tragar.
- Perdida del reflejo de extrusión: el bebé tiene que ser capaz de llevar los alimentos al fondo de la boca para poder tragar. Algunos bebés desarrollan esa técnica antes y otros después. Tranquilo, no hay prisa.
- Curiosidad: los bebés a partir del cuarto mes más o menos comienzan a tener curiosidad por los nuevos alimentos. Cuando esa curiosidad se desarrolla es porque se está preparando para la nueva alimentación que va a obtener.
Alimentos recomendados para bebés en la primera etapa
La leche materna y la leche de continuación son alimentos que vendrán realmente bien a los bebés para desarrollarse y mantener una buena salud. Pero con la llegada de los alimentos sólidos es importante añadir frutas y verduras cocidas a su dieta.
También puede ser una buena opción añadir pollo, cerdo o incluso ternera después de haber pasado varios meses desde su alimentación con sólidos. Por supuesto, siempre tiene que proporcionarse a través de purés. Los cereales semilíquidos también se presentan como una buena alternativa de alimentación durante los primeros meses de vida de los bebés. La introducción de los alimentos siempre tiene que realizarse poco a poco. Si tienes dudas, el pediatra seguro que te resolverá las dudas que puedas tener.
Alimentos no recomendados para bebés en la primera etapa
No todos los alimentos son aptos para el bebé en su primera etapa de alimentación con sólidos. Según los expertos, en ocasiones es importante evitar alimentos que tenga trigo o gluten. Se ha demostrado que son más difíciles de digerir para el bebé. Por ese motivo, se recomienda incluirlos con posterioridad.
Los pescados y marisco también se recomienda retrasarlos, por lo menos hasta el octavo mes. También es importante retrasar un poco la inclusión de alimentos como huevos, semillas, hígado, frutos secos o lácteos. Todos estos alimentos se tienen que ir incluyendo poco a poco.
Además, no se recomienda añadir azúcar, sal o pastillas de caldo para añadir sabor. Lo importante es que la alimentación sea lo más natural posible. Así se consigue que la digestión sea más sencilla.
Claves para comenzar la introducción de alimentos sólidos al bebé
Para tener la certeza de que el cambio de alimentación es el adecuado es importante tener en cuenta las siguientes claves:
- Acompaña al bebé: es fundamental estar siempre al lado del bebé para controlar que traga correctamente el puré que le estamos dando. Hay que tener mucho cuidado con los posibles atragantamientos. Ofrece poca cantidad con cada cucharada para evitarlos.
- Experimentación: es importante dejar al niño algo de libertad para que juegue, experimente y sobre todo descubra la comida. Su curiosidad por lo nuevo tiene que ser cubierta para que se sienta más atraído a comer. Una buena opción puede ser la de dejarle que coma con los dedos. Así descubrirá nuevas texturas y tendrá más tentación a comer lo que está tocando. Por supuesto, las manos limpias para evitar infecciones.
- No fuerces: un error muy común en muchos padres es forzar a los bebés a comer. A no ser que coma demasiado poco, es importante que el bebé muestre interés y coma cuando quiera. Por supuesto, espera a que el bebé abra la boca para comer.
- Comprueba la comida: es realmente importante comprobar la temperatura de la comida para tener la certeza de que no está demasiado caliente o fría. Si la temperatura no es buena, puedes tener la certeza de que tu bebé no querrá comer.
Y recuerda, si notas algo raro o ves que tu hijo no acepta la alimentación sólida en los meses que te hemos propuesto, lo mejor será consultar al pediatra. Nadie como el profesional para indicarte si es mejor esperar un poco más en el cambio de la alimentación del bebé.